|
Cómo preparar una oposición: ConsejosI. Introducción y cuestiones previasPreparar una oposición requiere ante todo constancia, motivación, esfuerzo, suerte y paciencia para resistir hasta alcanzar el objetivo, que es una plaza en propiedad; y si obtiene una nota determinada (un 3 en Comunidad Autónoma, por ejemplo) puede entrar en lista de espera para interinidades. ![]() El centro de preparación de oposiciones acceso te ofrece recursos para obtener conocimientos de modo eficiente e inteligente, que te ayuden a comprender el derecho publico-administrativo, motivándote para que rindas y estudies con ilusión y compitas adecuadamente; pretende, en fin, ayudarte a acceder a una plaza de funcionario.
Permítenos un primer consejo práctico: antes de comenzar a preparar una oposición, y sin olvidar que quien aprueba o suspende es el que se examina, debes informarte de qué preparador puede ayudarte mejor. Y para ello debes analizar los medios que te van a procurar. Es importante un buen preparador, pero el propio esfuerzo personal es imprescindible. Las pruebas pueden y suelen ser muy distintas entre convocatorias, y no es sencillo encontrar una persona con la capacidad suficiente para ayudarte a preparar todos los ejercicios. La preparación de una oposición, sobre todo los de nivel superior (licenciado) puede llevar varios años, y a veces, es muy difícil que un preparador esté durante todo ese tiempo al lado del opositor. Nuestro objetivo es que apruebes en un tiempo prudencial.
Una vez elegida la organización, o a una persona en la que confiar tu preparación, debes confiar en ella y seguir plenamente la planificación de tu esfuerzo. Si no te sientes bien, debes
comunicárselo a tu preparador o tutor del centro. La confianza entre el opositor y los preparadores es necesaria y a veces puede ser intuitiva a la hora de una elección o por recomendaciones,
pero debe existir por razones fundadas y no una fama incierta.Somos conscientes de que casi todo lo que aquí se contiene, ya lo sabes o lo has oído antes. No nos importa, nuestra pretensión no es
descubrirte algo desconocido, sino recordarte técnicas que quizá ya conozcas.
La idea motriz de «preparar una oposición» es que el opositor debe saber aprovechar al máximo sus propias posibilidades y características, organizando su trabajo, su tiempo, modificando y mejorando sus técnicas y hábitos de estudio y, también, aprovechando todo el apoyo que le ofrecen sus preparadores. Somos un equipo: personas que de manera lo mas coherente posible intentamos aportarte nuestros conocimientos y experiencia.
Has decidido preparar una oposición y te proponemos una reflexión previa en tres fases.
1ª. Auto-observación. Para detectar tus puntos débiles, deficiencias, conductas ineficaces y, también cómo no, tus puntos fuertes, lo esencial es que conozcas tu propia actitud
como estudiante. Observa, por ejemplo, si eres disciplinado, si te concentras y mantienes interés, si entiendes lo que estudias, etc... Está demostrado que la mera auto-observación produce un
aumento de las conductas deseables.
2ª. Auto-evaluación. Toda evaluación supone tener unos criterios de actuación claros con los que comparar las realizaciones. Pues bien: esos criterios son las distintas técnicas de estudio. Te sugerimos que vayas escribiendo en un folio las circunstancias y conductas a erradicar o mejorar, y las que las van a sustituir. Así, te comprometerás más y, sobre todo, concretarás más exactamente tus objetivos de mejora.
3ª. Auto-refuerzo. Los refuerzos permiten estabilizar una conducta. Por lo tanto, cuando obtengas buenos resultados, debes reforzarlos con descansos, pequeñas diversiones o satisfacciones, etc. Concretamente, los auto-refuerzos verbales han demostrado su utilidad. Consisten en utilizar enunciados verbales interiores: AUTOESTIMA, CONFIANZA, OPTIMISMO, CORAJE…
Cada opositor debe personalizar estos consejos, individualizarlos, adaptarlos a su propia situación y peculiaridad. II. Consideraciones respecto a los distintos tipos de exámenes a los que se puede enfrentar un opositor.1. Exámenes tipo test u objetivos![]() Actualmente son numerosas las oposiciones que exigen superar uno o varios cuestionarios con respuestas alternativas, siendo sólo una de ellas correcta, sobre la totalidad o parte del programa. El índice de dificultad de estos exámenes depende de varios factores. Los principales son:
a) El nivel de las propias preguntas planteadas por el tribunal. Algunas son muy exigentes, otras son muy sencillas y es posible que otras estén mal planteadas.
b) La extensión de las preguntas. Las muy largas dificultan su comprensión y, por tanto, sus respuestas son más difíciles y lentas. Su dificultad aumenta al cruzarse con el factor tiempo.
c) El enfoque de las preguntas: si el temario lo permite, estos exámenes pueden enunciar un pequeño supuesto práctico que debe resolver, lo que ralentiza la contestación global del cuestionario.
d) La semejanza de las respuestas: algunas son casi idénticas, diferenciándose tan sólo por una palabra o una conjunción que cambia el sentido de larespuesta. Últimamente se detecta la formulación de preguntas que resultan equívocas con enunciados del tipo indique cual no es cierta… intentan despistar y, en nuestra opinión, no son serias porque no valoran conocimientos sino agudeza.
Para la realización de estas pruebas objetivas quizá te sean útiles algunas reglas:
2. Exámenes prácticosSon numerosas las oposiciones que exigen un ejercicio de carácter práctico que es tan selectivo como los restantes, si no más. Por ello se requiere una preparación adecuada, aunque algunos opositores lo descuiden, quizá porque lo ven muy lejano. Fracasar en él es, si cabe, más doloroso, porque suele ser de los últimos ejercicios. Nos referimos a los casos prácticos o a la informática. No le restes importancia. Evita lamentarte de no haber planificado bien y haber comenzado con tiempo suficiente. El antídoto: debes empezar a prepararlo con rigor y profundidad desde el primer momento. Si quieres asegurar tu éxito, tienes que ir preparando prácticamente todos los ejercicios en paralelo. Nosotros lo hacemos. En nuestras nuevas dependencias contamos con ordenadores y profesores pertenecientes a la función pública que preparan a nuestros alumnos y siempre desde el principio intentamos ver casos prácticos. ![]() Preparamos “todo” desde el principio. Pretendemos que rentabilices tus conocimientos para que puedas presentarte a otras convocatorias si te va mal.
En las pruebas selectivas para Auxiliar del Estado no suele haber casos prácticos pero prepararlos sirve para aprender mucho mejor el temario: la preparación con método teórico-practico es recomendable en todo caso. Algunas preguntas del test pueden parecerse a lo que se suele preguntar en exámenes prácticos.
Al menos en las dos últimas convocatorias, la preparación de la informática y los psicotécnicos ha sido la clave del éxito. Aunque las cosas son cambiantes cada año. Preparamos los psicotécnicos desde el comienzo. Hay clases los lunes a las 19:00 h y cuando tengamos la convocatoria insertaremos más horas para su preparación.
Volviendo a los casos prácticos, dependiendo de las bases de la convocatoria, a veces lo que se valora en este ejercicio es la comprensión de la materia, la lógica en los planteamientos y en la resolución, el rigor en la interpretación y en la aplicación de los preceptos legales, la comprensión de criterios doctrinales o jurisprudenciales, la claridad en la exposición y, en general, la formación del opositor. Otras veces consiste en redactar adecuadamente algo o en contestar de modo razonado. Otras, vienen con respuestas alternativas (tipo test). Pero lo mejor es saber y entender lo que estudiamos. No creemos en estudiar de memoria. Consejos útiles para enfrentarte a todo tipo de exámenes:
|